Bienvenido
  Objectivos
  Participantes
  Coordinación
  Metodología
  10 Hipótesis
  Resultados
  Deliverables
  Resultados prelim.

  Noticias

 

| english | archivo | álbum de visitantes| links de participantes | sección restringuida |  

 

CATEGORÍAS BÁSICAS DE DESARROLLO

C.1. Tenencia de Tierras y Territorialidad
Dado que la tierra en nuestras regiones de enfoque, aparte de territorio, hábitat y etnohistoria comunes, significa el sustento mismo de la gran mayoría de sus pobladores, - cuya alimentación depende directamente del cultivo de la tierra y el aprovechamiento de sus recursos naturales y la vida animal, - la tierra se convierte en eje principal de la investigación de las representaciones asociadas al desarrollo sostenible.

La mercantilización de la tierra pareciera constituir uno de los procesos que provoca mayores consecuencias sobre la cultura local y los correspondientes ecosistemas, puesto que con ella se mercantiliza también la cultura ecológica de la población y la tierra es sometida a especulaciones sobre su rentabilidad a corto plazo (Bedoya y Martínez en Viola 2000).

De ahí que uno de los aspectos fundamentales del problema de la tierra sea la tenencia de la misma - en sus distintas formas, - su significado sociocultural, y su función respecto a la viabilidad del desarrollo local sostenible.

Las preguntas estaban dirigidas a conocer las percepciones locales sobre estos aspectos polémicos y de gran potencial conflictivo tál como conocer la visión de la tierra como fundamento de la existencia, la visión animista de la naturaleza (cosmovisión) y la comercialización de las tierras de la comunidad.

Manuel Ortega Hegg, CASC Managua, Nicaragua; 2004

C.2. El Manejo de los Recursos Naturales
La relación entre el indígena y su entorno natural ha sido objeto de interés no solo de la antropología, sino también de una amplia gama de ONGs y movimientos ambientalistas en el Norte. Sin embargo, muchos de estos últimos han cultivado un discurso dominado por el mito y estereotipo del "buen salvaje ecológico" (Redford 1990, Viola 2000), nutrido e. o. por caricaturescas imágenes de las crónicas del tiempo de la colonia. Se trata de un mito que ha contribuido a poco más que una distorsión y simplificación de la imagen del indígena latinoamericano - reflejo de viejos prejuicios etnocéntricos - concebido este como ser puro, aislado, ahistórico…. e inmanentemente ecológico. No es decir que no existan entre estos grupos estrategias de subsistencia ecológicas. De hecho, pueblos indígenas latinoamericanos han dado varios ejemplos de uso intensivo, y frecuentemente sustentable, de los recursos naturales en correspondencia con la biodiversidad de su entorno natural (Grünberg 2002). El punto es que no se debe rechazar o subestimar la importancia del continuo estudio de estas estrategias nativas de subsistencia y representaciones del medio ambiente como testimonio fundamental no solo de la etnografía clásica, sino también de las ciencias sociales aplicadas y, en particular, las investigaciones interdisciplinarias sobre las condiciones locales para la viabilidad de los regímenes autonómicos en América Latina y la promoción del desarrollo local sostenible.

Bajo el reconocimiento de dicha importancia interesaba averiguar en este contexto cuáles son las percepciones entre los actores sociales claves de las comunidades en cuanto a la infinidad – o no – de los recursos naturales a la luz de la memoria histórica.

Mientras la encuesta abierta incluía una serie de preguntas sobre la actitud de la comunidad respecto al aprovechamiento de los recursos naturales y sobre cómo asegurar la continuidad y sustentabilidad de estos recursos, la encuesta cerrada se limitaba a solicitar la valoración de un planteamiento que daba fe de la durabilidad (infinita) de los recursos.

Manuel Ortega Hegg, CASC, Nicaragua; 2004

C.3 La Economía Indígena (las Formas de Producción y Distribución)
Es bien sabido que la economía, el desarrollo local y la sustentabilidad de los RRNN constituyen dimensiones íntimamente ligadas en la mayoría de los entornos, ante todo en las regiones donde prevalece la economía de subsistencia y donde la tierra y los recursos naturales son fuente cuasi única de alimento y ingreso. Por lo tanto, como parte del estudio de las condiciones y premisas que presentan nuestras regiones para el desarrollo económico local sustentable y el desarrollo de estrategias agrarias, económicas y sociales propias de una sana autonomía regional, se hace imprescindible conocer las percepciones existentes sobre los métodos de producción que han de garantizar el alimento e ingreso de las familias y las percepciones sobre las condiciones económicas de las mismas para efectos de supervivencia, desarrollo y progreso.

Manuel Ortega Hegg, CASC, Managua, Nicaragua; 2004

C.4 El Sistema de Salúd y Vivienda
En lo que refiere a la vivienda, los servicios públicos y los servicios de salud en general existe una percepción general que deja constancia de la clara asociación de éstos con el Gobierno central, es decir: la percepción de que la responsabilidad y las soluciones a buscar en lo que refiere a servicios públicos, salud y viviendas le corresponde, exclusivamente, al Gobierno central. Este resultado pareciera dar testimonio del bajo nivel de descentralización que existe en los países en cuanto a la administración y gestión de los servicios en cuestión y, en todo caso, da fe de la ausencia de percepción de que a nivel regional se puedan o deban buscar las soluciones que permitan mejorar dichos servicios.

Manuel Ortega Hegg, CASC, Managua, Nicaragua; 2004